Logo
      • Light
      • Dark
      • System
      • Notification
        8 New
      • View all notifications
      • Configuración
      • Bloquear sesión
      • FAQ
      • Log Out
    Logo

    Pin de verificación

    Para continuar, ingresa el pin de verificación.

    Ingresar código de 6 dígitos

    ¿No tienes el código de verificación? Reenviar
    Configuración de cuenta
    Administra tu información personal como nombre, apellido, teléfono y otros datos generales.
    Seguridad de credenciales
    Modifica tu contraseña para mantener tu cuenta segura. Se recomienda actualizarla periódicamente y utilizar una combinación segura de letras, números y símbolos.
    Requisitos de la contraseña:
    • Mínimo 8 caracteres.
    • Al menos una letra minúscula
    • Al menos un número, símbolo o espacio en blanco
    Notificaciones
    Elige qué notificaciones deseas recibir y cómo prefieres ser contactado. Personaliza tu experiencia y mantente informado según tus preferencias.
    Email App (Notificación interna) Whatsapp SMS
    Nuevos usuarios
    Nuevas exportaciones
    Nuevas descargas
    Nuevos tickets
    Notificaciones
    Selecciona los accesos directos que quieres ver en tu barra de navegación. Activa solo los que más utilizás para acceder rápidamente a tus funciones favoritas.
    Google
    Logo Políticas De Privacidad Centro De Privacidad Cookies Política de SLA y Formación
    Ago ErP SaS

    Agregar evento

    Agregar ticket

    Gestión de cuentas
    Seleccionar una cuenta:
    Acciones
    • Nombre Cuenta 1
    • Dirección Calle 123
    • Compañía Compañía SA
    • Email email@email.com
    • Teléfono 123456789
    • RUT 20.202.202
    • Tipo de socio Socio x
    • Tipo de afiliación Afiliación x
    • Forma de cobro Cobro x
    • Factura a Titular x
    • ¿Socio persona?
    • ¿Firma contrato?
    • Observaciones:
      Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vero cum ipsum, est dolorem quam sequi ducimus voluptas illo alias nisi!
    • Visitantes 35%
    • Sospechosos 14%
    • Prospecto 10%
    • Cliente potencial 20%
    • Cierres 12%
    • Satisfacción/Fidelización 9%
    $50000

    Cierres ganados

    34

    $50000

    Cierres perdidos

    54

    $50000

    Gasto Total Campañas

    +18.2%

    $50000

    Gasto Total Campañas

    +18.2%

    Definir qué acciones puede tener una cuenta para realizar un historial de seguimiento.

    • 10:00 AM
    • Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Temporibus, perferendis.

      10:00 AM
    Seleccionar un chatbot
    ¿Qué es un motivo de baja?

    Los motivos de baja representan las razones por las que un cliente deja de operar.

    • Identifican causas frecuentes de pérdida de clientes.
    • Permiten tomar acciones preventivas o correctivas.
    • Sirven para análisis de retención y reactivación.

    Ejemplos comunes:

    • Cliente inactivo por más de 12 meses.
    • Cierre definitivo de la empresa.
    • Disconformidad con el servicio.
    • Se pasó a la competencia.

    Este listado puede personalizarse según tu realidad operativa.

    ¿Qué son los destinatarios?

    Los destinatarios son personas registradas en el sistema que pueden recibir notificaciones automatizadas sobre distintos eventos.

    • Son usados en campañas, alertas del sistema, workflows documentales y avisos importantes.
    • Pueden ser colaboradores internos, responsables de áreas o contactos externos.
    • Se pueden asignar manual o automáticamente según reglas del CRM.

    Ejemplos de uso:

    • Enviar un aviso a un encargado de logística sobre un nuevo pedido urgente.
    • Notificar a un cliente sobre la aprobación de un presupuesto.
    • Informar a un ejecutivo de ventas sobre el cambio de estado de una oportunidad.

    Administrar correctamente los destinatarios asegura que la información llegue a quien corresponde, en el momento adecuado.

    ¿Qué es la configuración de alertas?

    La configuración de alertas te permite automatizar acciones en función de reglas predefinidas. Estas reglas se activan cuando se cumple una condición específica.

    • Podés configurar condiciones como “saldo por debajo de X”, “ticket sin asignar”, “cliente inactivo”, etc.
    • Los canales disponibles incluyen WhatsApp, email o alertas internas del sistema.
    • Permiten reducir tiempos de respuesta, mejorar la proactividad y asegurar que la información crítica llegue a tiempo.

    Ejemplos:

    • Alertar a finanzas si el saldo de un cliente baja de $50 USD.
    • Notificar al responsable si no se responde un ticket en 2 horas.
    • Enviar un WhatsApp cuando se confirma una venta.

    La configuración de alertas es clave para automatizar operaciones y mantener el control operativo en tiempo real.

    ¿Qué es la Gestión de Monedas?

    En esta sección podrás administrar las monedas que se utilizan en el sistema como base para las operaciones comerciales y contables.

    🔹 Acciones permitidas
    • Agregar: Crea una nueva moneda (ej. USD, UYU, BRL).
    • Modificar: Cambia la descripción o código de una moneda existente.
    • Eliminar: Desactiva una moneda. Requiere confirmación.
    🔐 Requisitos técnicos
    • Se requiere un token válido en cada operación.
    • Las acciones quedan registradas para trazabilidad.
    📌 Notas importantes
    • Si NuevoUpdate = 1 y el ID no existe, se crea la moneda.
    • Si NuevoUpdate = 0 y Delete = 1, se elimina.
    📎 API relacionada

    POST: http://api.test:8080/setMonedas
    Parámetros: token, data { Id, Name, NuevoUpdate, Delete }

    ¿Qué significa cada campo en Tipos de Afiliación?

    Este formulario permite gestionar los distintos tipos de afiliación del sistema. A continuación se describe cada campo:

    • 🆔 Código interno del plan o tipo abreviado: Identificador interno o abreviatura para clasificar el tipo de afiliación. No visible al cliente.
    • 📝 Descripción del tipo de afiliación: Nombre o título descriptivo del plan. Visible al cliente o en listados administrativos.
    • 📆 Día desde / Día hasta: Rango de días del mes en el que aplica el cobro de la afiliación.
    • 💱 Moneda: Moneda en la que se calculará el importe de afiliación. Por ejemplo: Pesos Uruguayos, Dólares.
    • 💵 Importe: Monto a cobrar por este tipo de afiliación en la moneda seleccionada.
    • 🧑‍💼 Rol o Tipo de Usuario (Etiqueta 1): Indica a quién aplica esta afiliación.
      • Ejemplos: Socio, Veterinario, Estudiante, Distribuidor.
    • 📆 Frecuencia o Periodicidad (Etiqueta 2): Define cada cuánto se cobra la afiliación.
      • Ejemplos: Mensual, Anual, Trimestral.
    • 🏷️ Categoría de afiliación (Etiqueta 3): Clasificación general del tipo de afiliación.
      • Ejemplos: General, Preferencial, Corporativa.
    • ✅ Estado o Condición (Etiqueta 4): Situación del plan dentro del sistema.
      • Ejemplos: Activa, Inactiva, Bonificada, Requiere Validación.

    Estos campos permiten configurar, clasificar, y automatizar el comportamiento de los distintos planes de afiliación según sus reglas comerciales y operativas.

    ¿Qué son las Fuentes de Contacto?

    Las Fuentes de Contacto representan los distintos canales a través de los cuales los contactos ingresan al CRM, permitiendo clasificar y entender mejor cómo llegan los prospectos o clientes al sistema.

    • 📱 WhatsApp: Contactos provenientes de campañas o conversaciones por WhatsApp.
    • 📧 Email: Formularios web o respuestas por email.
    • 🌐 Sitio Web: Formularios, pop-ups o chatbots integrados.
    • 📞 Teléfono: Llamadas registradas por operadores o integraciones telefónicas.
    • 🛒 eCommerce: Clientes registrados a través de la tienda online.
    • 🔗 Redes Sociales: Leads generados desde plataformas como Facebook, Instagram, etc.
    • 🤝 Referencias: Contactos ingresados manualmente por recomendación.

    Este módulo permite agregar, editar o eliminar fuentes para que siempre estén actualizadas y se mantenga un registro confiable de su origen. Esta información es clave para estrategias de marketing y análisis de desempeño de campañas.

    ¿Qué son los Canales de Pedido?

    Los Canales de Pedido representan las distintas vías por las cuales se reciben pedidos en el sistema. Esta información permite identificar el origen de cada venta, facilitando reportes, análisis de performance y estrategias de mejora.

    Algunos ejemplos típicos incluyen:

    • 📍 Venta Mostrador: Pedidos generados en el punto físico de atención.
    • 🛒 Ecommerce: Pedidos realizados a través de la tienda online.
    • 💬 WhatsApp: Pedidos gestionados desde conversaciones por WhatsApp.
    • 📞 Venta Telefónica: Pedidos ingresados por operadores o call center.
    • 📦 Apps de terceros: Pedidos recibidos desde plataformas como PedidosYa, Rappi o UberEats.
    • 🙋‍♂️ Habitué: Pedidos de clientes frecuentes, marcados por comportamiento reiterativo.

    Este módulo te permite crear, editar o eliminar estos canales, asegurando que cada pedido quede correctamente clasificado y analizable.

    ¿Qué son las Plantillas de SMS?

    Las plantillas de SMS son mensajes predefinidos que podés utilizar para comunicarte con tus clientes de forma rápida, coherente y profesional.

    Estas plantillas pueden ser utilizadas en campañas automatizadas, recordatorios de pago, confirmaciones de turnos, promociones, entre otros casos.

    • ✉️ Texto del mensaje: Debe ser claro, breve y sin acentos para asegurar compatibilidad en todos los dispositivos.
    • 🧠 Personalización: Podés incluir etiquetas como {{Nombre}} o {{Fecha}} que serán reemplazadas dinámicamente en el envío.
    • 🚨 Límites: Recordá que los SMS tienen un límite de 160 caracteres. Si se excede, se puede dividir en múltiples mensajes o usar concatenación.

    Ejemplo de plantilla:

    Estimado {{Nombre}}, le recordamos que su factura vence el {{Fecha}}. Gracias por confiar en nosotros.
    ¿Qué son las Plantillas de Email?

    Las plantillas de email permiten crear mensajes predefinidos para su uso en campañas de marketing, correos transaccionales, automatizaciones o respuestas personalizadas.

    Estas plantillas mejoran la eficiencia, mantienen la coherencia de la comunicación y permiten personalizar contenidos según el destinatario.

    • 📌 Asunto: Línea de asunto del correo (visible en la bandeja de entrada).
    • 🧾 Cuerpo del mensaje: Puede contener texto enriquecido (HTML), imágenes, botones y enlaces.
    • 🔄 Etiquetas dinámicas: Se pueden utilizar variables como {{Nombre}}, {{Email}} o {{Vencimiento}} que serán reemplazadas automáticamente al momento del envío.

    Ejemplo de plantilla:

    Hola {{Nombre}},
    ¡Bienvenido a nuestra comunidad! Estamos felices de tenerte con nosotros.
    Recordá que podés acceder a tu cuenta desde aquí.

    Saludos,
    El equipo de Tu Empresa
    ¿Qué son las Formas de Cobro?

    Las formas de cobro permiten definir las condiciones bajo las cuales se recibirá el pago por una venta o servicio. Estas configuraciones afectan el flujo de caja, la estrategia financiera y la operatoria del sistema.

    • 📆 Días: Cantidad de días hasta el vencimiento del pago.
    • 🔁 Intervalos: Periodo entre cuotas en caso de pagos financiados.
    • 📊 Cuotas: Cantidad de pagos en que se divide el total.
    • 💲 Tipo Porcentaje: Indica si el porcentaje es aplicado a la entrega (D), a las cuotas (A) o a otra modalidad (N).
    • 🔢 Porcentaje: Valor que se aplica según el tipo indicado.
    • ✅ Entrega: Si requiere o no una entrega inicial al momento de la venta.

    Ejemplos:

    • Contado: Pago inmediato, sin cuotas ni intereses.
    • Crédito 30 días: Pago único diferido con vencimiento a 30 días.
    • Cuotas con entrega: Un porcentaje inicial más varias cuotas según condiciones configuradas.

    Estas opciones pueden utilizarse en la facturación, emisión de recibos y en todo el circuito de ventas.

    ¿Qué es el rastreo comercial?

    El rastreo comercial permite definir y administrar los diferentes estados por los que puede pasar un cliente dentro del proceso de ventas o seguimiento comercial.

    Cada estado representa una etapa específica en el pipeline comercial, como por ejemplo:

    • Nuevo Contacto: Primer acercamiento del cliente.
    • Segundo Contacto: Revisión o profundización del interés.
    • Enviar Propuesta: Etapa en la que se presenta una oferta formal.
    • Seguimiento Comercial Fase 1: Control posterior a la propuesta.

    Podés editar, eliminar o agregar nuevos estados según el flujo comercial de tu empresa.

    ¿Cómo administrar los convenios empresariales?

    Desde esta sección podés gestionar los convenios establecidos con empresas clientes, centralizando toda la información relevante para operaciones logísticas, comerciales o de facturación.

    🧾 ¿Qué podés hacer?
    • 📋 Visualización rápida: Se muestran datos clave como nombre de la empresa, rubro, dirección y teléfono.
    • ✏️ Edición: Desde el ícono de lápiz podés modificar un convenio existente y actualizar su información.
    • 🗑 Eliminación: Si un convenio ya no aplica, podés eliminarlo para evitar duplicaciones.
    • ➕ Agregar convenio: El botón “Agregar convenio” abre un formulario donde se completan todos los campos requeridos (ej. RUC, correo electrónico, condiciones de vigencia, importe, etc).
    • 📤 Exportar: Usá el botón “Exportar” para descargar en Excel todos los convenios cargados en el sistema.
    💡 Consejos útiles
    • El campo Correo electrónico solo acepta direcciones válidas (ej: nombre@empresa.com).
    • El RUC debe corresponder al número oficial de registro de la empresa.
    • Podés detallar observaciones para agregar cualquier nota interna (máx. 160 caracteres).
    • El campo Importe del convenio acepta decimales para definir montos exactos.
    • Marcá si la empresa está activa o si el convenio incluye seguro para que el sistema aplique condiciones específicas.
    🔗 Integración con otros procesos

    Los convenios registrados pueden estar vinculados a campañas segmentadas, tarifas especiales, bonificaciones, límites logísticos y condiciones personalizadas en las facturas.

    Si necesitás soporte adicional, podés contactarnos directamente o consultar el manual general en la sección de ayuda del sistema.

    ¿Qué son las etiquetas del calendario?

    Las etiquetas del calendario te permiten clasificar y diferenciar los eventos mediante colores y nombres personalizados.

    Esto facilita la visualización rápida y la organización de actividades en la agenda diaria, semanal o mensual.

    Ejemplos de etiquetas que podés usar:

    • Reunión: Eventos con clientes o equipo interno.
    • Recordatorio: Alertas o tareas pendientes.
    • Importante: Eventos críticos o con alta prioridad.
    • Personal: Compromisos no laborales.

    Podés editar, eliminar o crear nuevas etiquetas para adaptarlas a las necesidades de tu organización.

    Ayuda sobre la Gestión de Ventas por Embudo
    ¿Qué es la Gestión de Ventas por Embudo?

    Es una herramienta visual que permite organizar, monitorear y gestionar oportunidades comerciales a lo largo de un flujo secuencial. Cada oportunidad pasa por etapas que reflejan su progreso desde el primer contacto hasta el cierre o postventa.

    Características clave
    • Visualización tipo Kanban por columnas (por etapa).
    • Cada tarjeta representa una propuesta comercial u oportunidad de venta.
    • Posibilidad de mover las tarjetas entre etapas de forma manual o automática.
    • Visualización de estado actual, fecha de creación, prioridad, responsable, y otras variables clave.
    • Vista unificada con la bandeja de entrada y sistema de WhatsApp.
    Etapas típicas del embudo
    • Visitantes: Usuarios o contactos sin interacción directa.
    • Sospechosos: Contactos que mostraron interés, por ejemplo, completando un formulario o haciendo clic en una campaña.
    • Prospectos (MQL): Contactos calificados por marketing que cumplen criterios objetivos.
    • Clientes Potenciales (SQL): Calificados por ventas, listos para una reunión, prueba o presupuesto.
    • Negociación / Cierre: El cliente está evaluando activamente la propuesta.
    • Fidelización / Postventa: Seguimiento luego del cierre, oportunidades de venta cruzada o retención.
    Casos de uso típicos
    • Seguimiento visual de propuestas comerciales en diferentes etapas.
    • Gestión del equipo comercial con control de oportunidades asignadas.
    • Campañas de generación de demanda o conversión.
    • Automatización de acciones por etapa (recordatorios, alertas, envíos).

    📌 Diferencia entre "Gestión por Embudo" y "Negocios"

    Gestión por Embudo es una herramienta para trabajar con oportunidades en curso, mientras que Negocios se enfoca en acuerdos ya concretados o en ejecución.

    Gestión por Embudo Negocios
    Visualiza el flujo de ventas por etapas (pipeline). Administra acuerdos o proyectos cerrados o en curso.
    Cada elemento es una oportunidad aún no concretada. Cada registro es un negocio validado o firmado.
    Enfocado en proceso y conversión. Enfocado en gestión operativa y contractual.
    Vista tipo Kanban, permite cambiar de etapa. Vista tipo ficha o tabla, con enfoque en detalles económicos y documentación.
    Aplica para equipos de ventas o marketing. Aplica para administrativos, gerentes o postventa.
    Consejo final

    Usá la Gestión por Embudo para cerrar más oportunidades, y el módulo de Negocios para garantizar que esas oportunidades se ejecuten correctamente y sean rentables.

    Ayuda sobre Gestión de Eventos
    ¿Qué es la Gestión de Eventos?

    La gestión de eventos te permite visualizar, organizar y realizar seguimiento a todas las actividades clave como llamadas, reuniones, tareas o seguimientos, dentro del CRM.

    Tipos de eventos disponibles
    • Llamadas: Seguimiento telefónico con clientes o prospectos.
    • Reuniones: Agendadas con equipos internos o externos.
    • Call: Videollamadas o enlaces externos.
    • Seguimientos: Tareas de control posteriores a una acción.
    • Otros: Actividades personalizadas o genéricas.
    ¿Cómo se organizan?

    Los eventos se clasifican automáticamente en columnas como:

    • Pendiente: Eventos próximos sin ejecutar.
    • En proceso: Actividades actualmente activas o en curso.
    • Completado: Eventos finalizados.
    • Requiere seguimiento: Acciones que deben replanificarse o retomarse.
    Funciones adicionales
    • Podés agregar eventos personalizados.
    • Filtrar por tipo, estado o responsable.
    • Visualizar métricas de cumplimiento o trazabilidad.
    • Sincronización con bandeja de entrada y WhatsApp (si aplica).
    Consejo

    Asigná colores o etiquetas específicas a cada tipo de evento para facilitar su identificación visual rápida.

    Ayuda sobre la Gestión de Pipelines
    ¿Qué es un Pipeline?

    Un pipeline representa las distintas etapas que atraviesa un cliente potencial desde el primer contacto hasta el cierre de una venta o negocio.

    ¿Por qué usar un pipeline?
    • Para ordenar y visualizar tu proceso de ventas.
    • Para establecer reglas claras en cada etapa.
    • Para identificar cuellos de botella y mejorar la conversión.
    • Para alinear tareas, seguimientos y responsables.
    Funciones disponibles
    • Crear, editar y eliminar pipelines.
    • Asignar descripciones y fechas de creación.
    • Relacionar etapas con el módulo de gestión de ventas por embudo.
    • Exportar la configuración actual para respaldo o replicación.
    Recomendación

    Definí entre 3 y 7 etapas claras para tu pipeline. Evitá duplicidad y asegurate de que cada etapa tenga una acción concreta asociada (ej. llamada, reunión, demo, propuesta).

    Ayuda sobre Prioridades de Ticket
    ¿Para qué sirven las prioridades?

    Las prioridades te permiten clasificar los tickets según la urgencia y criticidad del problema, optimizando los tiempos de respuesta del equipo de soporte.

    Tipos de prioridades comunes
    • Baja: Incidencias menores o solicitudes sin impacto crítico.
    • Media: Requiere atención pero no afecta directamente la operación del negocio.
    • Alta / Urgente: Problemas críticos que requieren resolución inmediata.
    ¿Cómo se utilizan?
    • Se asigna una prioridad a cada ticket al momento de crearlo o modificarlo.
    • Los reportes pueden filtrarse por prioridad para detectar cuellos de botella o focos críticos.
    • Permiten establecer SLA (acuerdos de nivel de servicio) diferenciados.
    Consejo práctico

    Definí criterios claros para cada prioridad y asegurate de que todo el equipo los conozca. Esto mejora la atención al cliente y evita subjetividades en la asignación.

    Ayuda sobre Estados de Ticket
    ¿Qué son los estados del ticket?

    Los estados permiten definir en qué parte del proceso se encuentra un ticket o solicitud de soporte. Es fundamental para el seguimiento, reporte y resolución eficiente de incidencias.

    Ejemplos típicos de estados
    • Pendiente: El ticket ha sido creado pero aún no se comenzó su tratamiento.
    • En Proceso: El ticket está siendo atendido activamente.
    • Resuelto: El problema fue solucionado y está en revisión o espera de cierre.
    • Cerrado: El ticket ha sido finalizado completamente.
    ¿Por qué es importante configurarlos?
    • Facilita la organización y trazabilidad.
    • Permite generar reportes claros por estado.
    • Mejora la atención al cliente mostrando progreso.
    • Se pueden activar automatizaciones o alertas según el estado.
    Consejo

    No generes estados innecesarios. Un flujo claro y conciso mejora la gestión y evita confusión en el equipo y usuarios finales.

    Ayuda sobre Etapas del Embudo
    ¿Qué son las etapas del embudo?

    Las etapas del embudo representan los diferentes pasos que atraviesa una oportunidad de venta desde su inicio hasta el cierre.

    ¿Cómo se utilizan?
    • Se visualizan en el CRM en formato de columnas tipo Kanban.
    • Cada oportunidad se ubica en una etapa específica según su progreso.
    • Podés mover oportunidades entre etapas para reflejar el avance en el proceso de ventas.
    Parámetros configurables
    • Nombre: Identifica la etapa, por ejemplo: "Contacto Inicial", "Negociación", "Cierre".
    • Orden: Define la secuencia en que se presentan en la vista del embudo.
    • Color: Ayuda a identificar visualmente cada etapa en los dashboards.
    • Estado: Podés activar o desactivar una etapa según necesidad.
    Buenas prácticas
    • Usá colores contrastantes para una visualización clara.
    • No satures con muchas etapas, mantené un flujo simple y efectivo.
    • Asigná un orden coherente para facilitar el seguimiento de los leads.
    ¿Dónde se reflejan?

    Estas etapas se usan en la vista de "Gestión de ventas por embudo", tanto en modo lista como Kanban, y permiten organizar propuestas comerciales y oportunidades.

    Ayuda sobre la Gestión de Negocios
    ¿Qué es la Gestión de Negocios?

    El módulo de Negocios permite registrar, controlar y dar seguimiento a cada acuerdo comercial formalizado con un cliente. A diferencia de las propuestas en embudo, aquí trabajamos con oportunidades que han sido aceptadas y requieren ejecución operativa o administrativa.

    ¿Cuándo se crea un negocio?

    Un negocio se genera cuando una propuesta ha sido aceptada por el cliente. Puede nacer desde:

    • Una oportunidad cerrada desde el Embudo de ventas.
    • Un contrato firmado o presupuesto aprobado.
    • Una nueva venta directa documentada.
    Contenido típico de un Negocio
    • Cliente y responsable asignado.
    • Nombre del negocio, categoría y etapa actual.
    • Monto, moneda, condiciones comerciales.
    • Fecha de inicio, vencimiento y cierre.
    • Documentación adjunta (PDF, contratos, formularios).
    • Integración con tareas, tickets y propuestas anteriores.
    Objetivos del módulo
    • Hacer seguimiento de negocios activos con datos operativos.
    • Gestionar el ciclo de vida post-cierre: entregas, pagos, soporte, renovación.
    • Medir ingresos reales proyectados vs. concretados.
    • Vincular con facturación, cobranzas o etapas internas de cumplimiento.

    🔁 Relación con la Gestión por Embudo

    Mientras que el embudo refleja oportunidades en curso, el módulo de negocios representa acuerdos que han sido cerrados y convertidos en compromisos reales.

    Gestión por Embudo Negocios
    Propuestas en análisis o negociación. Oportunidades ya concretadas y aceptadas.
    Vista tipo pipeline con cambio de etapa. Vista tipo ficha, con enfoque documental y financiero.
    Gestión de la conversión. Gestión post-venta, operación y control.
    Responsables comerciales (ventas). Responsables operativos o de cuenta.
    Puede cerrarse como ganado o perdido. No se cierra, se ejecuta o se cancela administrativamente.
    Consejo final

    Utilizá el módulo de negocios para asegurar la continuidad del cliente una vez que la venta ha sido concretada. Es el lugar donde se documenta la entrega real de valor y se mide el éxito del proceso comercial completo.

    ¿Sabías que podés vincular automáticamente negocios con tickets, tareas y facturas? Esto te permite tener trazabilidad completa del cliente desde el primer contacto hasta la resolución postventa.
    Ayuda sobre la gestión de Roles
    ¿Qué son los Roles?

    Los roles definen perfiles de usuario dentro del sistema, determinando qué funcionalidades puede ver o utilizar cada persona.

    Niveles jerárquicos

    Cada rol tiene asociado un nivel numérico que representa su jerarquía. A mayor nivel, mayor acceso o control dentro de la plataforma.

    Permisos disponibles
    • Read: Permite visualizar los registros.
    • Write: Permite editar los registros.
    • Create: Permite agregar nuevos registros.
    • Delete: Permite eliminar registros.
    Acciones comunes
    • Crear un nuevo rol con permisos personalizados.
    • Asignar niveles jerárquicos según el tipo de usuario (ej: Administrador, Consultor, Ventas).
    • Modificar o eliminar roles existentes.
    • Ver de forma rápida qué permisos tiene cada perfil.
    Consejo

    Mantené los permisos de los roles bien segmentados para evitar accesos innecesarios o errores operativos.

    Ayuda sobre la Gestión de Tickets
    ¿Qué es la gestión de tickets?

    Es el módulo de seguimiento de solicitudes, tareas o incidencias generadas por clientes o usuarios internos. Permite registrar, priorizar, filtrar, y resolver eficientemente cada requerimiento.

    Componentes principales
    • Prioridad: Clasifica los tickets según su urgencia (Alta, Media, Baja).
    • Pipeline: Flujo o tipo de gestión que atraviesa un ticket (Ej: Soporte técnico, Postventa).
    • Fuente: Origen de donde proviene el ticket (Ej: WhatsApp, Web, Email, Interno).
    • Estado: Situación actual del ticket (Pendiente, En proceso, Resuelto, Cerrado).
    • Canal: Medio de contacto utilizado (Ej: Chat, Teléfono, Formulario).
    Acciones disponibles
    • Agregar nuevos tickets desde cero o mediante automatización.
    • Filtrar por múltiples criterios como fecha, pipeline o fuente.
    • Configurar prioridades, pipelines, fuentes, estados y canales desde el botón de configuración.
    Buenas prácticas
    • Automatizar la creación de tickets desde WhatsApp o formularios.
    • Asignar responsables y utilizar estados intermedios para seguimiento.
    • Exportar periódicamente tickets para análisis de SLA.
    Ayuda del Dashboard Central

    El Dashboard Central es la vista principal donde podés controlar el estado actual de toda tu operación:

    • Tareas pendientes y en curso.
    • Negocios abiertos con seguimiento en tiempo real.
    • Tickets y eventos recientes asociados a tus clientes.
    • Alertas personalizadas como cumpleaños o vencimientos.
    • Accesos directos a WhatsApp, correos, embudos y workflows.

    Utilizá los filtros superiores para personalizar la vista por fecha, responsable o prioridad. Todos los módulos están sincronizados para ofrecerte una gestión 360°.

    ¿Tenés dudas adicionales? Contactanos desde el centro de soporte o por WhatsApp.

    Ayuda sobre el Calendario

    El calendario te permite gestionar campañas, tareas, reuniones y cualquier evento operativo en tu CRM de forma organizada y visual.

    Creación de eventos
    • Hacé clic en cualquier espacio del calendario para abrir el formulario de nuevo evento.
    • Los campos obligatorios son: Nombre, Fecha, Hora de inicio y Fin.
    • Podés asociar el evento a una cuenta, asignar un responsable y agregar etiquetas personalizadas.
    Uso de etiquetas
    • Las etiquetas ayudan a clasificar visualmente tus eventos.
    • Podés configurar nuevas etiquetas desde el menú de configuración → Etiquetas de Agenda.
    • Cada etiqueta puede tener un color asociado para facilitar su lectura.
    Filtros del calendario
    • Filtrá los eventos por tipo, estado o usuario asignado desde el menú superior.
    • También podés cambiar entre vista semanal, mensual o diaria según tu preferencia.
    Edición rápida
    • Arrastrá un evento para cambiar su fecha o duración rápidamente.
    • Hacé clic en un evento para editar detalles, agregar notas o reprogramarlo.
    ¿Necesitás ayuda más personalizada? Contactanos en soporte@agoerp.com o vía WhatsApp al +598 97 012 592.
    Ayuda: Gestión de Eventos
    • ✅ Eventos Hoy: programados para la fecha actual.
    • 📆 Próximos: posteriores al día actual.
    • ⚠️ Atrasados: fecha anterior y no finalizados.
    • 🎯 Usá el botón Agregar evento para crear nuevos.
    • 🔄 Alterná entre lista, grilla o kanban.

    🎯 Configurar Seguimiento Inteligente

    Asigná tareas recurrentes con lógica automatizada y notificaciones multicanal.

    Se genera automáticamente según el tipo y nombre de entidad.
    Define la unidad de repetición.
    Ej: Si elegís "Semanal" y ponés 2, se repetirá cada 2 semanas.
    Podés asignar múltiples personas.
    📩 Plantillas automatizadas por etapa

    Configurá los mensajes automáticos que se enviarán durante el seguimiento. Podés usar WhatsApp, Email, Push, etc.

    Cómo leer el embudo por etapas
    • Se agrupa por etapa_nombre (no por estado).
    • Respeta el orden del pipeline si está disponible.
    • Vista vertical, de mayor a menor (arriba → abajo).
    • Pasá el mouse para ver el valor exacto y el % de conversión.
    Ayuda – Resumen visual por etapas

    Este gráfico representa tu embudo de ventas desglosado por etapas, permitiéndote identificar el volumen y el avance de tus propuestas en cada fase.

    • Interpretar el ancho: Un mayor ancho indica mayor cantidad de propuestas en esa etapa.
    • Objetivo: Visualizar cuántas oportunidades avanzan y detectar dónde se pierden.
    • Consejo: Revisá periódicamente este embudo para tomar decisiones estratégicas de seguimiento.

    Esta herramienta es clave para optimizar la eficiencia de tu proceso comercial y mejorar la tasa de conversión.

    Ayuda – Resumen visual por pipeline

    Este gráfico muestra tus propuestas comerciales agrupadas por pipeline, ofreciendo una vista general del volumen y distribución en cada uno.

    • Ancho del segmento: Representa la cantidad de propuestas en ese pipeline.
    • Comparación rápida: Te permite identificar qué pipelines tienen más carga de trabajo.
    • Acción recomendada: Si un pipeline presenta mucha acumulación, revisá cuellos de botella y reasigná recursos.

    Utilizá este embudo para optimizar tus flujos de trabajo y equilibrar la carga entre diferentes pipelines.

    Ayuda sobre las Categorías de Negocios
    ¿Qué son las categorías de negocios?

    Son etiquetas maestras para clasificar los negocios (p. ej., Venta directa, Implementación, Suscripción, Soporte). Ayudan a ordenar la operación, segmentar reportes y disparar automatizaciones.

    ¿Para qué sirven?
    • Reportes y KPIs: métricas por categoría (valor total, ponderado, tasa de cierre, etc.).
    • Automatizaciones: plantillas, flujos y notificaciones específicas por categoría.
    • Permisos y vistas: limitar o priorizar categorías según equipo/rol.
    • Estandarización: nomenclaturas y códigos consistentes para auditoría.
    Campos típicos
    • Nombre: cómo se muestra (ej.: “Venta Directa”).
    • Código: identificador corto (ej.: “NEG-01”).
    • Estado: Activo/Inactivo (recomendado inactivar en vez de borrar).
    • Descripción (opcional): uso interno, pautas o políticas.
    Buenas prácticas
    • Usar nomenclatura clara y estable (ej.: “Implementación CRM”, “Renovación”, “Soporte”).
    • No duplicar conceptos: preferir un nombre genérico y sub-etiquetas si hace falta.
    • Ante cambios, inactivar la categoría vieja para conservar el historial.
    • Definir código corto y único para integraciones y filtros rápidos.
    Relación con otros módulos
    • Negocios: cada negocio pertenece a una categoría.
    • Embudo/Propuestas: al convertir una oportunidad, sugerir categoría por tipo de venta.
    • Tareas/Tickets/Facturación: permiten segmentar y priorizar por categoría del negocio.
    Preguntas frecuentes
    • ¿Puedo cambiar la categoría de un negocio? Sí, no se pierde el historial.
    • ¿Puedo eliminar una categoría? Solo si no tiene negocios asociados. Caso contrario, inactivar.
    • ¿Impacta en los reportes? Sí, todas las métricas pueden filtrarse por categoría.
    Tip: definí un set inicial (Venta Directa, Implementación, Suscripción, Soporte) y ajustá con el uso real.
    Ayuda — Contactos Frecuentes

    La vista de Contactos Frecuentes muestra las personas o cuentas con mayor interacción, para que puedas accionar más rápido sobre ellas.

    • Atajos para WhatsApp, llamada, email y apertura de ticket/negocio.
    • Búsqueda y filtros por nombre, móvil o fecha de último contacto.
    • Métricas de “Días desde último contacto” para priorizar seguimientos.
    • Integración con bandeja multicanal y módulo de Negocios.
    Sugerencia: mantené esta lista “viva” usando el botón Agregar frecuente y limpiando contactos obsoletos para mejorar el foco diario.